Campañas de Protección Fitosanitaria - Moscas de la Fruta

La mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens), la mosca de las indias occidentales (Anastrepha obliqua ), la mosca de la guayaba (Anastrepha striata ) y la mosca de los zapotes (Anastrepha serpentina) son de importancia económica por su incidencia, severidad y restricciones cuarentenarias para México. Los principales hospedantes preferidos son cítricos, mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes.(SENASICA)

Responsive image

Objetivo de la campaña

Detectar oportunamente cualquier especie de moscas de la fruta de interés cuarentenario, Anastrepha ludens, A. oblicua, A. striata y A. serpentina) y conservar el reconocimiento internacional como zona libre de moscas de la fruta en nuestra región y al estado de Sonora.

Antecedentes

En 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar en los casos en que las condiciones agroecológicas y económicas lo permitan.

Actualmente se tiene el reconocimiento del 51.10% (1´001,242.57 km2) del territorio nacional como libre de moscas de la fruta por parte del gobierno de México. De esta superficie han sido reconocidos internacionalmente 202,017 km2 por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Unión Europea y Japón. Siendo el estado de Sonora y en particular nuestra region de los primeros en haber logrado dicho reconocimiento.

Lo que ha facilitado la exportación de frutos sin tratamiento cuarentenario de poscosecha; asimismo, al estar ausente la plaga no se realizan actividades de control como la aplicación del cebo selectivo (control químico), con lo cual se reducen los costos operativos y los daños al ambiente por la reducción del uso de insecticidas.

La JLSVH dentro de los programas fitosanitarios que realiza cuenta con la operación de la campaña contra moscas nativas de la fruta con base en los manuales técnicos para la operación de dicha campaña y del programa anual de trabajo.

Con el objetivo de detectar oportunamente la introducción de las 4 especies de moscas de la fruta ya mencionadas en la campaña se realizan las actividades de el trampeo y muestreo de frutos como métodos de detección de moscas de la fruta.

El trampeo permite conocer la presencia o ausencia de especímenes adultos de la plaga, delimitar zonas infestadas y calcular la densidad de población. Proporciona información necesaria para diseñar y orientar las estrategias de control, las cuales deben basarse en la presencia real de la plaga para obtener el mayor efecto de control de la población nativa, el programa de trampeo debe estar complementado por un programa simultaneo de muestreo de frutos.

Responsive image

El muestreo de frutos en campo Se lleva a cabo con la finalidad de detectar posibles frutos larvados en los sitios donde se realiza el trampeo.

Muestreo de Frutos en Mercado Consiste en colectar frutos con aparente daño y disectarlos para detectar posibles larvas de Moscas de la Fruta, se lleva a cabo en todos los puestos fijos y semifijos donde se vende fruta.

Responsive image