Campañas de Protección Fitosanitaria - Plagas Reglamentadas del Algodonero

Esta campaña tiene como objetivo fundamental detectar oportunamente la presencia de brotes que se presenten de gusano rosado en los municipios de Etchojoa, Huatabampo y Álamos, la ejecución de la misma se basa en la aplicación de la norma oficial mexicana NOM-026-FITO-1995 y criterios establecidos por la DGSV.

Al operar esta campaña se busca como beneficio mantener el status fitosanitario de ZONA LIBRE O ZONA SIN PRESENCIA DE GUSANO ROSADO en los municipios de Etchojoa, Huatabampo y Álamos.

Gusano Rosado

Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella) llegó a México en 1911 procedente de Brasil a través de la importación de semilla originaria de Egipto, confirmándose la presencia de la plaga en la Región Lagunera en 1916, se propagó hacia Chihuahua, Nuevo León y Norte de Tamaulipas. Para el año de 1940 se reportan daños de hasta 75% de pérdidas de bellotas en la Región Lagunera a causa del ataque de esta plaga. Así también, se reporta la invasión por esta plaga del Valle de Mexicali, B.C., 1965.

características del Gusano Rosado

La larva de gusano rosado recién emergida es blanca brillante, tiene la cabeza de color café oscuro y no se parece mucho a larva madura. La larva madura tiene 13 mm de largo y manchas irregulares de color rosado que le dan la apariencia de la que se deriva su nombre popular, es en este estadio cuando causa los daños al alimentarse de las bellotas, ya que el ataque de estas puede causar una pérdida de la viabilidad de la semilla, reducción de la calidad y cantidad de aceite y fibra, así como la caída de bellotas y cuadros. Para esto, la larva entra en la bellota a cortar la fibra hasta llegar a la semilla.

Las palomillas viven aproximadamente de 10 a 15 días y empiezan a poner huevecillos a partir del quinto día, a razón de 14 a 20 diarios. No causan daños directos al algodón, su función principal es la reproducción. Aunque los campos estén infestados es raro ver palomillas durante el día. Se ocultan bajo las basuras, bajo los terrones del suelo o en las grietas del mismo. La actividad de las palomillas es durante la noche, EL empleo de atrayentes sexual es muy eficaz para notar la presencia de palomillas adultas en la zona.

El gusano rosado para pasar de un ciclo algodonero a otro entra en diapausa como larva de cuarto instar encerrada en un capullo de seda. Estas larvas diapausicas se encuentran en el suelo y en las bellotas, la diapausa es el periodo de reposo, durante el cual la larva prácticamente no se mueve, aparentemente no realiza muchas de sus funciones normales, no crece ni cambia de forma. Para que se presente la diapausa, entran en juego varios factores: la edad de la bellota (alimentación), las temperaturas frías del otoño, y el número de horas de luz solar al día.

La emergencias de las palomillas ocurre durante la primavera y el verano, pero dentro de esta larga temporada existe un periodo definido en el que se presenta la máxima emergencia. A las palomillas que emergen antes de haber cuadros se les llama “generaciones suicidas” por no encontrar órganos de fructificación dónde seguir procreando.


Acciones


Generic placeholder image

Trampeo

Esta actividad consiste en colocar trampas en el área de influencia de esta Junta Local de Sanidad Vegetal de Huatabampo, haciendo una red de trampeo.

Para gusano rosado, se utilizan trampas tipo “delta” la cual tiene cuerpo prismático, Las trampas se revisan semanalmente de acuerdo al programa, cambiando el atrayente cada 2 semana y se observa si tiene capturas adheridas de palomillas de esta plaga y se procede a su identificación y conteo.

Para el año 2015 se programaron instalar 50 trampas tipo delta y realizar 2,510 inspecciones, se instalaron el 100%, se realizó un total de 2,505 inspecciones con un 99.8%, con resultados negativosde capturas de palomillas de esta plaga Gusano Rosado en los municipios de Etchojoa, Huatabampo y Álamos; por lo que nos permite garantizar la zona libre de esta plaga y conservar el estatus como lo ordena el acuerdo donde se pide que se observen las medidas fitosanitarias establecidas en los artículos 19 al 22 de la ley Federal de Sanidad Vegetal y en el punto 4.4 incisos c), d) y f) de la Norma Oficial Mexicana NOM-069-FITO-1995 para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas.

Muestreo

Esta acción se realiza solamente cuando se establece algodón en el area de influencia de la Junta Local, consiste en colocar trampas en la periferia del predio Monitoreándolas semanalmente.